III CONGRESO DE MICROBIOLOGÍA VETERINARIA

6, 7 Y 8 DE AGOSTO DE 2025 - FCV UNNE

VET_LOGO

Construyendo puentes hacia UNA SALUD sin fronteras

BIENVENIDA

El Congreso de Microbiología Veterinaria (CMV) es un evento científico de relevancia nacional e internacional que tuvo su primera edición en 2021 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Esta iniciativa surgió con el objetivo de generar un espacio de actualización, intercambio de conocimientos y discusión sobre diversas temáticas vinculadas a la microbiología, proporcionando un ámbito propicio para la interacción entre profesionales del área.

Desde su concepción, el CMV ha abordado la microbiología desde una perspectiva integral, estructurándose en cinco ejes temáticos principales: Bacteriología, Virología, Micología, Diagnóstico Microbiológico y Resistencia a los Antimicrobianos. A través de estos ejes, se analizan problemáticas actuales y emergentes que afectan tanto a la medicina veterinaria como a la salud pública, promoviendo un enfoque interdisciplinario y colaborativo. Además, se definió que la sede del congreso sea rotativa, permitiendo la participación activa de diferentes Facultades de Ciencias Veterinarias del país.

Bajo el lema “Construyendo puentes hacia una salud sin fronteras”, el III CMV se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Corrientes, los días 6, 7 y 8 de agosto de 2025.

¡Los esperamos para compartir este espacio de aprendizaje y cooperación científica!

SOBRE EL CONGRESO

El 6 de agosto se desarrollarán dos talleres pre-congreso: uno de ellos relacionado a la Resistencia Antimicrobiana en enterobacterias desde una visión fenotípica y molecular (dictado por el Dr. Fernando Pasterán (Anlis Malbrán), la Dra. Valeria Amable (FCV-UNNE) y la Msc. Ma. Bárbara De Biasio (FCV-UNNE), y otro referido a Mermas reproductivas en grandes animales: abordaje integral para llegar a un diagnóstico que nos permita tomar decisiones” y “Principales causas de merma en el NEA”, dictado por la Dra. Patricia Zimmer (INTA Formosa), la Dra. Laura Chiaparrone (Facultad de Ciencias Veterinarias – UNCPBA), el Dr. Demián Bellido (VETANCO) y el Dr. Nicolás Morel (INTA Rafaela).

Los días 7 y 8 de agosto se llevarán a cabo conferencias, simposios y mesas redondas referidas a diversas temáticas con la participación de disertantes nacionales e internacionales.

El evento será llevado a cabo de forma presencial y, durante el mismo se realizarán conferencias plenarias, mesas redondas, simposios. Al finalizar las exposiciones orales de los disertantes, se dispondrá de un espacio para preguntas y discusión, a cargo de los coordinadores de cada actividad.

Desde la conferencia de apertura, pasando por las diferentes mesas redondas y simposios, se abordarán diferentes temáticas de la Microbiología Veterinaria, con la consigna Una Salud como hilo conductor, haciendo énfasis en el rol del profesional en la vigilancia epidemiológica y en el diagnóstico. Dentro de los temas propuestos se incluyen:

⮚ La resistencia antimicrobiana  y su impacto en Una Salud.

⮚ La vigilancia epidemiológica de microorganismos en animales domésticos y silvestres.

⮚ Alternativas para reducir el uso de antimicrobianos en Medicina Veterinaria.

⮚ Micosis en Medicina Veterinaria.

⮚ Nuevas tecnologías diagnósticas y su aplicación en la vigilancia epidemiológica.

⮚ Otros temas de importancia en Medicina Veterinaria con impacto en Medicina Humana y Ambiental.

 

 Por otro lado, se recibirán trabajos científicos en cada uno de los cinco ejes temáticos mencionados. Los resúmenes serán previamente evaluados por expertos en cada área y aquellos que sean aceptados, se expondrán bajo la modalidad de póster impresos.

BASES PARA EL ENVÍO DE RESUMENES

Al enviar su resumen, deberá seleccionar uno de los ejes temáticos:

– Bacteriología

– Virología

– Micología

– Resistencia antimicrobiana

– Diagnóstico microbiológico 

El contenido del resumen debe ser pertinente al eje seleccionado. El Comité Científico se reserva el derecho de reasignar su resumen a otro eje que considere más apropiado.

Los resúmenes serán enviados como archivo adjunto en formato Word a las siguientes direcciones de correos electrónicos por eje temático:

– Bacteriología: bacteriologia.3cmv@gmail.com

– Virología: virologia.3cmv@gmail.com

– Micología: micologia.3cmv@gmail.com

– Resistencia antimicrobiana: ram.3cmv@gmail.com

– Diagnóstico microbiológico: diagnostico.3cmv@gmail.com

CABE ACLARAR QUE NO SE RECEPCIONARÁN ARCHIVOS ADJUNTOS EN FORMATO PDF.

En el asunto del correo deberá figurar el apellido del primer autor. Ejemplo: ACOSTA.

Para aquellos autores que envíen más de un resumen como primer autor, se solicita enviar un resumen por correo electrónico. En el asunto del correo se deberá indicar el número de resumen. Ejemplo: ACOSTA 1, ACOSTA 2.

Se podrán enviar resúmenes ya presentados en otros eventos científicos en el último año NO PUBLICADOS en revistas y/o libros de resúmenes de eventos. Al momento de enviarlos, los mismos deberán ser identificados como trabajo NO ORIGINAL.

Una vez recibido el resumen, se confirmará la recepción. En caso de no recibirla dentro de las 72 horas hábiles, le solicitamos por favor comunicarse con la secretaria del Congreso al siguiente correo electrónico: congresomicrovete2025@gmail.com

Los trabajos en los que se hayan utilizado animales deberán contar con la certificación de aprobación por parte del Comité de Ética, CICUAL de su institución y/o de algún otro organismo competente. De no ser posible, en el trabajo se consignará las Normas de Ética sobre las cuales se desarrolló el trabajo.

Todos los resúmenes aceptados serán publicados en un libro de resúmenes del Congreso.

Se considerarán dos tipos de trabajos:

– Trabajo de investigación: deberá estructurarse con introducción, objetivos, materiales y métodos, diseño metodológico acorde al objetivo, análisis estadístico en caso de ser necesario, resultados y discusión y/o conclusiones.

– Reporte de caso clínico: deberá estructurarse con introducción, resumen de los antecedentes clínicos, exámenes complementarios (laboratorio, histopatología, entre otros) que confirmen la etiología, discusión sobre los hallazgos, posibles diagnósticos diferenciales y conclusiones relevantes.

PARA AMBOS TIPOS DE RESÚMENES NO DEBERÁN ESCRIBIRSE LOS SUBTÍTULOS DE CADA UNA DE LAS SECCIONES EN AMBOS TIPOS DE TRABAJOS. 

Estructura del resumen

El resumen podrá ser presentado en los idiomas español o inglés. Con respecto al diseño de página: tamaño A4 con 2 cm en cada uno de los cuatro márgenes.

El resumen se deberá estar escrito de acuerdo a la siguiente estructura:

Título: en letra Arial 12, en negrita, en mayúsculas, centrado, conciso y sin exceder los 255 caracteres con espacios. No utilizar abreviaturas.

Con respecto a los nombres de los microorganismos, para las bacterias se recuerda que deben escribirse en itálica y minúscula con excepción de la primera letra del Género que se escribe en mayúsculas.  Ejemplo: Escherichia coli, Candida albicans.

Para los virus, las familias y géneros virales deben escribirse en itálica y minúscula con excepción de la primera letra del Género que se escribe en mayúsculas. Los nombres de los virus, en minúscula y sin itálica, salvo que hagan mención a algún nombre propio.

Autores: debajo del título en letra Arial 11 y con alineación centrada. Se escribirá el apellido seguido de las iniciales del autor separados por una coma del siguiente autor. Ejemplo: Pérez GM1, García FH1.

Instituciones: debajo de los autores en letra Arial 11 y con alineación centrada. Se deberán consignar todas las instituciones a las que pertenecen los autores con superíndices, indicando además la ciudad, provincia, país. Ejemplo: 1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Buenos Aires, Argentina.

Al final de esta sección ingresar un correo electrónico de contacto del autor responsable. Ejemplo: autor@gmail.com

Cuerpo del resumen: será acorde al tipo de trabajo presentado. Se utilizará letra Arial 11, texto corrido sin puntos aparte, interlineado sencillo, alineación justificada. El mismo debe incluir: Introducción, Objetivos, Materiales y métodos, Resultados, Conclusiones. No se incluirán subtítulos para dividir en secciones. La extensión no deberá superar las 350 palabras. Se acepta la inclusión de una tabla, figura, gráfico en formato JPG y/o PNG sin exceder los 0,2 MB.

Palabras clave: al final y separado del cuerpo del resumen deberán citarse entre 3-6 palabras relacionadas con el contenido del trabajo.

NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS QUE NO RESPETEN EL FORMATO ANTES DESCRIPTO.

EL AUTOR DEBERÁ CONTROLAR LA GRAMÁTICA Y LA NOMENCLATURA DE LOS MICROORGANISMOS YA QUE NO SE PERMITIRÁN CORRECCIONES LUEGO DEL ENVÍO.

Los resúmenes serán evaluados por dos miembros de un Comité Revisor designado por la Comisión Científica. Los revisores desconocerán el nombre de los autores y la procedencia del trabajo y serán los encargados de calificar y categorizar los resúmenes. En caso de opiniones divergentes, el Comité Científico definirá la categorización final, reservándose el derecho de convocar a un tercer revisor si lo considerará necesario.

Al respecto aclaramos que no habrá exposición excepto los trabajos que sean seleccionados como el mejor resumen de cada eje temático. En ese caso, nos comunicaremos con el autor responsable el 30 de junio de 2025. El mismo será expuesto en forma oral de acuerdo a lo explicitado en el Programa Científico.

Si bien el diseño de los pósters es de libre elección, a continuación se detallan aspectos generales a tener en cuenta:

Herramienta: se sugiere realizarlos mediante el uso de Power Point, Canva o similares. La versión final debe enviarse en formato PDF.

Diseño de página: 1 m. de alto x 0,80 m. de ancho. La orientación puede ser tanto vertical como horizontal.

Diseño de contenido: el contenido y el ordenamiento del mismo deberá corresponderse con el resumen presentado.

Tamaño de fuente: para el texto general se sugiere un mínimo de 22, en caso de incorporar bibliografía un mínimo de 16.

Fotos, gráficos, dibujos y esquemas: podrán incluirse elementos gráficos SOLAMENTE de autoría propia. En los casos en que los mismos no sean incluidos con fines ilustrativos, debe figurar la descripción y referencia del elemento gráfico.

Logos: en el margen superior se deben incluir los logos correspondientes mientras que el logo del Congreso debe ubicarse en el margen superior derecho. El mismo puede ser descargado del siguiente: https://docs.google.com/document/d/1ipoeb2KNtmcxZMMI_rfvnzMEzHPSLZQNs9O_rkcUolA/edit?usp=sharing

Identificación del poster con letra identificatoria del eje y número asignado: en el margen superior izquierdo. Las letras identificatorias de cada eje son: 

✔ BACTERIOLOGÍA: BAC 
✔ RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS: RA 
✔ MICOLOGÍA: MIC 
✔ VIROLOGÍA: VIR 
✔ DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO: DIAG

Por ejemplo: DIAG025

Correo electrónico de contacto para envío de resúmenes y consultas: congresomicrovete2025@gmail.com 

Asunto: POSTER seguido del  número de letra identificatoria del eje y número asignado.

Por ejemplo: POSTER DIAG025 

FECHA LÍMITE DE COMUNICACIÓN DE LOS MEJORES TRABAJOS POR EJE: 30 de junio

Al momento de la fecha límite para el envío de resúmenes, el autor responsable debe estar inscripto en el Congreso. En caso contrario, el resumen se dará de baja. Se aceptarán hasta 2 trabajos por autor.

El autor responsable no necesariamente debe ser el primer autor sino cualquiera de los autores siempre y cuando se aclare en el trabajo y sea quien lo envíe y pague la inscripción.

Al final de la sección Instituciones se debe mencionar el correo electrónico de contacto del autor responsable. Ejemplo: autor@gmail.com

Es importante destacar que en el momento de la fecha límite para el envío de resúmenes, el autor responsable debe estar inscripto en el Congreso. En caso contrario, el resumen se dará de baja. Se aceptarán hasta 2 trabajos por autor responsable.

Auspiciantes y sponsors