La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE tuvo una participación destacada en el I Congreso Patagónico “Una Salud”, organizado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). La Prof. Adj. Dra. Valeria Inés Amable, especialista en Bacteriología Clínica y docente de la Cátedra de Microbiología, fue protagonista del encuentro académico a través de diversas actividades que integraron docencia, investigación y extensión.
Evaluadora en las Jornadas Estudiantiles

La docente fue invitada como evaluadora en las II Jornadas Estudiantiles “Una Sola Salud”, experiencia que calificó como “profundamente enriquecedora”. Al respecto, expresó: “Pude ver cómo los estudiantes logran apropiarse del enfoque Una Salud y traducirlo en propuestas reales, creativas y con compromiso social. Sentí orgullo de la calidad académica, pero también de la calidez con la que se dieron los intercambios: estudiantes, docentes y colegas de distintas universidades y disciplinas trabajando codo a codo. Esa es la base de Una Salud”.
Entre los trabajos estudiantiles destacó aquellos con fuerte mirada extensionista: “Uno de los premiados fue de la Carrera de Odontología de la UNRN, donde los estudiantes se comprometieron con una realidad y lograron un cambio real en pacientes con adicciones. Otros abordaron acuaponia y nutrición de peces, demostrando que innovación y sustentabilidad pueden ir de la mano”.
Producción científica y diagnóstico clínico
En el congreso, Amable también presentó junto al equipo del Hospital de Clínica de Grandes Animales de la FCV–UNNE dos pósters científicos vinculados al diagnóstico microbiológico en equinos y al uso prudente de antimicrobianos en la práctica clínica.

“Fueron casos clínicos interesantes: uno relacionado con un microorganismo pan resistente y otro con un fracaso terapéutico en un aislamiento aparentemente sensible pero altamente productor de biofilm. Más allá del dato técnico, la idea es clara: sin diagnóstico no hay terapéutica responsable, y sin uso racional no hay futuro en la lucha contra la Resistencia a Antimicrobianos (RAM)”, subrayó.
Según explicó, estos estudios impactan directamente en los tres pilares de la Universidad: “En docencia, acercan problemáticas reales al aula, formando profesionales críticos y comprometidos. En la práctica veterinaria, ordenan la toma de decisiones y optimizan tratamientos. Y en extensión, no se trata solo de llevar conocimiento al territorio, sino de construirlo junto a productores, comunidades y servicios de salud”.
Una mesa amplia e inclusiva
La investigadora también integró la Mesa Redonda sobre Una Salud y Medicina de la Conservación, donde destacó el rol de Argentina como pionera en Latinoamérica en legislar sobre resistencia a los antimicrobianos (RAM). “El gran desafío actual es llevar ese marco legal a la práctica cotidiana en todo el territorio. La RAM no reconoce fronteras ni especies, por eso es esencial vigilar también en animales silvestres, peces y ecosistemas acuáticos”, explicó.
Valoró, además, la riqueza del trabajo interdisciplinario: “Compartir la mesa con profesionales de la epidemiología y la vigilancia de zoonosis en animales silvestres nos permitió integrar miradas y construir un discurso común. La conclusión fue clara: no hay Una Salud sin una sola mesa de trabajo, amplia e inclusiva, donde todos los actores estén presentes”.
Retos para el futuro
Sobre los desafíos de implementar el enfoque Una Salud en la región, Amable fue contundente: “Uno de los grandes desafíos es sostener redes interuniversitarias que funcionen en tiempo real, compartiendo datos, metodologías y experiencias. En una región tan diversa como la nuestra necesitamos espacios de encuentro permanentes”.

También insistió en que la legislación sobre RAM debe traducirse en prácticas concretas: “La ley existe, ahora debemos garantizar que tenga impacto real en el territorio”. Finalmente, hizo hincapié en la necesidad de democratizar la ciencia: “La excelencia académica no puede quedar en las grandes capitales; debe llegar a cada rincón del país. El Congreso en Río Negro lo demostró: con voluntad y compromiso, la universidad y la investigación pueden ser verdaderas herramientas de transformación social”.
La participación de la Facultad en este congreso refleja el reconocimiento académico y la proyección nacional de la UNNE, reafirmando su compromiso con la excelencia, la cooperación interinstitucional y el abordaje integral de la salud humana, animal y ambiental.